DE TODO
jueves, 27 de diciembre de 2012
viernes, 8 de junio de 2012
Los créditos directos de las casas comerciales tienen menor control
Cartelones de publicidad le vendían ofertas que aparentemente no podía rechazar: “Disfruta de tu crédito sin garante”; “Aumenta tu cupo en el segundo crédito”, entre otros.
Sin embargo, a la hora de hacer las cuentas ambos electrodomésticos le salían entre $ 700 y $ 900 por encima del valor al contado.
Los propios vendedores le explicaron que el crédito directo que bordea el 26% de interés era más caro que el de una tarjeta de crédito (15%). Además, le exigían una entrada de $ 200.
Bertha Simbaña (50) empleada doméstica, también vivió un mal rato cuando para adquirir un televisor que costaba $ 720, con el crédito directo le salía en total $ 900. Ella, luego de pensarlo, dijo que iba más bien a hacer un crédito quirografario con el Biess o, al ser beneficiaria del bono de Desarrollo Humano, podría pedir un préstamo solidario, aunque sería menor al valor del televisor.
El sector real donde constan las casas comerciales y que se caracteriza por dar créditos directos, reporta unos $ 317 millones por ese concepto, según lo refirió recientemente el presidente del Biess, Ramiro González. Sin embargo, es uno de los que menos controles tiene en la economía nacional.

La falta de un registro oficial y de regulación en general se evidenció el miércoles pasado en la Comisión de Régimen Económico, cuando se analizó la Ley de Burós de Crédito.
En esa sesión, tras hacer preguntas a representantes de la Superintendencia de Bancos y del Buró de Crédito Equifax, se estableció que es el sector que menos controles y reportes oficiales hace. En este sentido, el presidente de la Comisión, Paco Velasco, propuso crear una central de riesgo para el sector real, como existe una bancaria y va a funcionar otra central para la Economía Popular.
Sobre el tema, Xavier Villavicencio, director nacional de Estudios de Información de la Superintendencia de Bancos, explicó que el tema sería complicado por el enorme número de almacenes de este tipo. Además, indicó que si se llegara a concretar la iniciativa, habría limitaciones para detectar errores en la información y deberían ser los afectados quienes presenten las quejas.
El asambleísta Eduardo Encalada (partido Socialista), en cambio, propuso la creación de una intendencia de tiendas comerciales que dependa de la Superintendencia de Bancos o de Compañías.
Xavier Moli, representante de Equifax, entidad que maneja información del sector regulado, no regulado y del real, explicó que ellos han logrado acceder a este tipo de información a través de contratos con cada una de esas fuentes.
Publicado en Diario El Universo
Rafael mencionó posible corrupción en Magap

En la terminal portuaria Andipuerto, el pasado lunes se constató que había almacenadas 4.700 toneladas de maíz importado.
“Hay empresas que están disminuyendo la demanda en más del 19%, ¿por qué? Porque muy probablemente, con corrupción del Magap, a las puertas de la cosecha de maíz, importaron maíz”, declaró el mandatario durante un recorrido que hizo por zonas de Bucay (Guayas).
La situación de los maiceros es crítica, pues la cosecha se está perdiendo porque la industria no compra. Por eso, el pasado lunes, un grupo de agricultores llegó a Andipuerto, en Guayaquil, para impedir la salida del maíz importado desde Argentina. Mientras, el martes se realizó una protesta en la vía Ventanas-Quevedo y paralelamente, en Guayaquil, una reunión entre funcionarios del Magap, dirigentes del gremio y representantes de la industria. Ahí se acordó que a partir del miércoles ya se iba a comprar el maíz local al precio oficial.
Correa añadió que tomarán medidas: “Póngase bravo quien se ponga bravo, no saldrá un grano de ese maíz del puerto hasta que se venda el último grano de nuestros agricultores y al precio oficial ($ 16,50)”.
En la protesta, maiceros dijeron que estaban preocupados porque extraoficialmente supieron que el Magap habría firmado un convenio para importar el grano de forma consecutiva hasta el 2015, pese a que el ramo solo debe permitir la importación hasta fines de febrero, cuando aún no se cosecha.
Ayer, Correa también ratificó, durante su recorrido por Bucay, su “compromiso de saldar la deuda de la revolución agraria” a través de la distribución de tierra a favor de los campesinos, a quienes transfirió 2.696 hectáreas para 517 familias de esta zona.
Además, anunció que el próximo año rodará por Bucay el tren e inauguró la carretera Balbanera-Pallatanga-Bucay, que une a Guayaquil con Riobamba, de 106 km y en la que se invirtieron $ 62 millones.
Publicado por Diario El Universo
lunes, 28 de mayo de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
Veedores acusados por Correa no podrán salir del país

QUITO. El juez Fabián Yánez (i) escuchó al abogado Ramiro Román, defensor de los veedores que realizaron el seguimiento de los contratos con el Estado, que se vincularon a Fabricio Correa.
Los cuatro veedores que investigaron los contratos de instituciones estatales con empresas supuestamente vinculadas a Fabricio Correa, hermano del presidente Rafael Correa, no podrán salir del país por orden del juez encargado del Juzgado 5º de Garantías Penales de Pichincha, Fabián Yánez.
El miércoles durante la audiencia, el juez Yánez se acogió a la petición realizada por el fiscal Patricio Navarrete que ordene medidas cautelares, alternativas a la prisión preventiva.
A partir del 28 de mayo próximo José Quishpe, Pablo Chambers, Gerardo Portilla y Víctor Hugo Hidalgo, los veedores acusados deberán presentarse cada 15 días al juzgado, además de la prohibición de salir del país.
Ramiro Román, abogado defensor de los veedores solicitó al juez Yánez que no acogiera lo solicitado por la Fiscalía a fin de que sus clientes puedan defenderse en total libertad. No obstante, el juez lo rechazó.
El fiscal Navarrete considera que los veedores actuaron con mala intención, debido que sus conclusiones se basaron en que el presidente sí conocía de los contratos con el Estado que se vincularon a su hermano mayor en declaraciones públicas del exministro de Obras Públicas, Jorge Marún, y en una declaración del mandatario al diario Hoy
También se conoce que el informe de la veeduría fue entregado al contralor general, Carlos Pólit, cuando reglamentariamente debía remitirse al Consejo de Participación Ciudadana (CPC). Los veedores adecuaron su conducta a los artículos 354 y 355 del Código Penal, que determinan una sanción de uno a tres años de prisión para el falso testimonio. “La pena será de 8 a 12 años de reclusión si ese delito se cometiere en causa penal, en perjuicio del inculpado”, según la Fiscalía.
El defensor de los veedores insistió en que no existen suficientes elementos de convicción e indicios sobre la comisión de un delito. Y manifesto su queja por no haber sido notificado con el cambio de juez para el trámite de esta causa. Yánez actuó en lugar del juez Raúl Martínez.
Fuente e imágenes: Diario El Universo
Decomisan más de un millón de dólares en droga
![]() |
MANABÍ.- El generador eléctrico del laboratorio de droga en Manabí estaba bajo tierra. |
Tres personas son detenidas en el hallazgo de un laboratorio de estupefacientes, alrededor de 304,4 kilos de pasta base de cocaína valorada en más de un millón de dólares y media tonelada de clorhidrato de cocaína, la cual estaba camuflada y apilada en unos bloques en un peñasco fue decomisada éste miércoles en la comunidad de El Santo de Bigua, ubicado en el kilómetro 10 de la vía San Isidro-Jama.
Los detenidos son Édison Estuardo Velásquez Cheverría, Berni Rodolfo Cevallos Mendoza y María Efigenia Angulo Quiñónez.
Ramiro Mantilla, comandante de la zona 4 para Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, indicó que posiblemente el laboratorio tendría pocas semanas de haberse estructurado e incluso todavía no estaba en funcionamiento.
Para ingresar al lugar había que bajar por una quebrada de aproximadamente 300 metros. "El laboratorio tenía áreas de procesamiento, secado, prensado, etiquetado, almacenamiento de sustancias químicas sólidas y líquidas, áreas de descanso, garitas de seguridad, comedor y cocina, sistemas de comunicación y alerta, acondicionamiento de plantas eléctricas subterráneas"; el área estaba acondicionada para que habitaran unas 14 personas, contaba con todas las herramientas necesarias, señaló Mantilla.
Los detenidos señalaron que colombianos están detrás del laboratorio, también afirmaron que sabían que alquilaban el predio para actividades ilícitas.
Fuente e imágenes: Diario El Universo
lunes, 14 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)